Duración de la vida

Bienvenidos a HDY Naturaleza

Duración de la vida, periodo de tiempo que incluye todos los eventos de la vida de un organismo, desde la concepción hasta la muerte. Casi todos los organismos pluricelulares atraviesan fases sucesivas: embrionaria, que comienza con la primera división del óvulo fecundado o huevo; juvenil, en la cual el organismo se desarrolla hasta alcanzar la madurez sexual; y adulta, en la que se alcanza la capacidad reproductora mÔxima a partir de la cual comienza el declive de la actividad fisiológica que se prolonga hasta la muerte. Las distintas especies tienen periodos de vida característicos, de igual manera que son variables la duración de las fases por las que atraviesan. Por ejemplo, muchas especies de efímeras son adultas durante sólo 1 día en su único año de vida, mientras que los humanos pasan cerca del 70% del total de su vida en estado adulto.

2 DURACIƓN MEDIA DE VIDA

El tiempo mÔximo de vida es la edad límite que puede alcanzar un individuo de una especie, mientras que la duración media de vida, es el promedio de la expectativa de vida de los individuos de esa especie. Este parÔmetro refleja la benevolencia relativa del medio, entre otros aspectos.

El tiempo mÔximo de vida para la especie humana, que se haya podido comprobar, es de 122 años y ha cambiado muy poco en los últimos siglos. Sin embargo, el periodo medio de vida, ha aumentado considerablemente. En países industrializados se ha pasado de los 35 o 40 años a finales del siglo XVIII hasta los 76 años a mediados de la década de 1990.

La media de vida de los animales varía mucho de unas especies a otras. Los elefantes, por ejemplo, viven unos 70 años mientras que los ratones sólo viven unos 3 años. Una de las especies animales con la vida mÔs larga son las tortugas gigantes, que pueden vivir entre 100 y 150 años aunque pueden llegar a vivir hasta 200 años. Algunas plantas, generalmente Ôrboles, viven mucho mÔs tiempo que los animales; por ejemplo algunas secuoyas pueden vivir mÔs de 3.000 años y se conocen ejemplares de pino de Bristlecone de casi 5.000 años de edad. Hay algunos ejemplares de larrea, una planta que se distribuye por el suroeste de los Estados Unidos y América Central y del Sur, a los que se les atribuye una edad de 11.700 años.

3 TEORƍAS SOBRE LOS LƍMITES DEL PERIODO DE VIDA

Una buena parte de los biólogos cree que la duración de la vida de un organismo estÔ determinada y limitada por selección natural. No existe una única teoría que explique por qué los individuos de una generación desaparecen para dejar paso a la siguiente. De acuerdo con la llamada teoría del error, el envejecimiento se debe a la acumulación de pequeños fallos en la información genética, que se acumulan en las células reproductoras. La cantidad de errores acumulados es muy variable. Por ejemplo, el envejecimiento en el hombre es un proceso que lleva muchos años, mientras que en las lampreas un "error catastrófico" provoca la muerte rÔpida de los tejidos, pocas horas después del desove.

Según otras teorías, el envejecimiento estÔ programado en el interior de las células de cada organismo. Se ha visto que células provenientes de seres humanos y otros mamíferos y cultivadas en laboratorio llegan a la fase de senectud y muerte antes de alcanzar 50 divisiones celulares. Según esta hipótesis, el ritmo al que las células individuales envejecen, determina no sólo el periodo de vida medio de la especie, sino también el de cada sexo (las hembras suelen ser mÔs longevas que los machos).

Según la teoría inmune del envejecimiento, (ver sistema inmunológico), el organismo va perdiendo paulatinamente la capacidad de la autodefensa ante invasores patógenos y ante sus propias células anómalas. En la especie humana, el timo juega un papel esencial en este sistema, mediante la producción de anticuerpos. En una persona de 50 años, el timo ha perdido gran parte de su volumen y funcionalidad. Los seguidores de esta teoría sostienen que todo el sistema inmunológico pierde la capacidad de distinguir entre lo propio y lo ajeno, y cuando esto ocurre se atacan los propios tejidos, produciendo lo que se conoce como enfermedades autoinmunes.




Publicar un comentario

0 Comentarios