Bienvenidos a HDY Naturaleza
citoquinas, grupo importante de proteínas que actúan como mediadores de la comunicación entre células vivas. Pueden ejercer una comunicación paracrina (entre células próximas dentro de un mismo tejido), o una comunicación endocrina (entre células situadas en tejidos distintos, como el hígado o el cerebro). La comunicación celular se considera indispensable para la función sincrónica de las células tanto en los tejidos como en los fluidos —y en especial, la sangre— del organismo.
Por definición, sólo se sintetizan y liberan cantidades pequeñas de estas moléculas en cada ocasión, de manera muy controlada y en respuesta a estímulos locales muy específicos. Las citoquinas ejercen su acción en las células diana al unirse a receptores muy específicos en la superficie de estas células: esa unión desencadena una respuesta. Los receptores de algunas citoquinas son liberados por las células; se cree que estos receptores de citoquinas solubles se producen por la escisión de parte del receptor de citoquina de la superficie celular. No se conoce con exactitud la función de estos receptores de citoquinas solubles, aunque es posible que actúen bloqueando la acción de otras citoquinas al unirse a éstas, impidiendo que alcancen el receptor de superficie de la célula diana.
Las primeras citoquinas que se descubrieron son las que actúan como señal entre las células del sistema inmunológico para coordinar las respuestas en la reparación de las heridas y en otras reacciones inmunes. Se agruparon en diferentes categorías: linfoquinas, monoquinas, interleuquinas y factores de crecimiento. Ahora se sabe que estas moléculas actúan en muchos otros procesos, además de servir como mensajeros en las células inmunitarias; en consecuencia se han agrupado bajo el nombre genérico de citoquinas. Los principales grupos de citoquinas son las interleuquinas 1-15; los interferones alfa, beta o gamma; los factores de necrosis tumoral alfa y beta; los factores estimulantes de colonias G, M, G/M; los factores de transformación del crecimiento alfa y beta; y los factores de crecimiento fibroblástico ácido y básico.
En los últimos años se ha demostrado que la liberación alterada de algunas citoquinas, o la expresión anómala de sus receptores (de superficie celular o solubles), tiene relación con la alteración del crecimiento o de los mecanismos inmunes que suceden en enfermedades como el cáncer, el SIDA, la psoriasis, la sepsis, la esclerosis múltiple o la artritis. Puesto que muchas citoquinas son factores de crecimiento para las células del sistema inmunológico, se han realizado diferentes estudios sobre su potencial terapéutico, como potenciadores o controladores de la actividad celular inmunológica en tales enfermedades. Se emplean, cada vez con mejores resultados, en el tratamiento de diferentes enfermedades malignas (en especial la interleuquina 2, el factor de necrosis tumoral alfa, y los interferones; en terapia génica); en infecciones virales crónicas y en infecciones parasitarias; así como en algunos trastornos inmunes congénitos poco frecuentes.
© 2009-2010 Google Corporation. HDY Reservados todos los derechos.
0 Comentarios
Hola! Bienvenidos A Naturaleza HDY